RUTA DE MONES A ROBLIDO Y MONTEFURADO
Distancia, aproximada: 32 kms, ida y vuelta.
Tiempo: 50 minutos, ida y vuelta.
MONTEFURADO
Salimos de Mones por Os Barredos, contemplando los huertos y viñedos, los sotos de centenarios castaños de Acosta y el valle de A Rúa.
A la entrada de A Rúa, nos desviamos a la izquierda para enlazar con la carretera N- 120, que va a Quiroga, Monforte de Lemos y Orense. A escasa distancia, dejamos esta carretera para desviarnos a la derecha y subir hasta Roblido. Desde aquí, la vista panorámica impresiona. Como águila que señorea los cielos, tenemos a nuestros pies todo el valle del Sil, tan rico en viñedos, huertas y frutales y las villas de O Barco, Villamartín, A Rúa y Petín. Contemplamos, de frente, las estribaciones de la Sierra del Eje ( Eixe) y los pueblos que se ubican en sus laderas, como Mones, Sampaio...; detrás de nosotros, la Sierra de Cereixido, Cejiño,La Encina, La Lastra y Goladón. Ciertamente, desde aquí, se domina, prácticamente, toda la comarca de Valdeorras.
Regresamos a la carretera general,N-120, para dirigirnos a Montefurado y contemplar la obra de romanos en el monte y como obtenían el oro de las arenas del río Sil.
Los romanos hicieron, en esta parte de Galicia y en la zona del Bierzo, en la provincia de León, canales de conducción de agua que eran verdaderas obras de ingeniería. Recordemos, entre otros, el canal de Masdeu o de Mendón.
El canal de Masdeu o de Mendón, obra de romanos, llevaba las aguas del Jares ( Xares) por encima de Portomourisco (A Portela) y por cerca de Larouco y de Seadur, hasta las explotaciones mineras y lavaderos próximos al Sil, y al Forum Gigurrorum, con un recorrido de más de 18 kilómetros. Las arcillas rojizas en la ladera y los montones de canto rodado denuncian el objetivo de estas notables obras ( el beneficio del oro).
Según D. Manuel Díez Sanjurjo. Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense. Tomo II. Pág. 322 y 323.
“Toda la parte alta que separa la Rúa de San Miguel de Otero, formaba un sendero romano, cuyos canales de desagüe hemos cortado con las obras de la carretera de Ponferrada a Orense, y pasado el mesón antiguo de la Rúa pueden verse los cortes de los canales tallados en pizarra, hoy rellenos de arcilla y canto rodado con un ancho de cincuenta centímetros. En el fondo de aquellos, se ha encontrado la arcilla roja que era objeto preferente de sus lavados para la extracción del oro. El agua que utilizaban para esta operación venía de los arroyos de San Miguel de Otero y de Villamartín por unos canales de los que aun se ven vestigios, y estas obras son las que quizás han podido ser parte a la confusión de su trazado con el de la vía, por más que ni por el ancho ni por la inclinación, que es pequeña relativamente y mantenida constante en el sentido que corren las aguas, puede ser admisible. Estas obras hidráulicas de aquella época son frecuentísimas en esta provincia, y para convencerse de ello basta decir que sólo el trayecto desde Larouco hasta Otero encontramos las siguientes: El canal de Mandeu, que lleva aguas del Jares hasta las explotaciones mineras y lavaderos próximos al Sil y al Forum Gigurrorum. Para surtir los baños a que pertenecía el mosaico citado ( Lápida dedicada a L. Pompeyo Reburro Fabro) existente aún hoy, aprovechada para riegos, una acequia perfectamente trazada, que hemos recorrido en varios kilómetros. A manera de pantanos, para retener las aguas, hay unas excavaciones sobre la Rúa, más arriba del arroyo de San Julián. Y, por último, las obras mencionadas para los lavaderos entre la Rúa y San Miguel. Es, pues, cosa corriente que lo que se hacía en gran escala en las Médulas, conduciendo las aguas de las vertientes del Teleno, se repetía en pequeño todas las veces que era preciso, no sólo para explotaciones mineras, sino para otros usos del agua; y por tanto, así como es muy común encontrar en esta provincia los montones de canto rodado que denuncian la existencia de un lavadero, es también muy frecuente encontrar en el terreno restos de los respectivos canales. No se debe extrañar que así suceda, pues dada la pequeña proporción con que se encuentra el oro en el mineral que ellos explotaban , y las grandes cantidades de este metal que, procedentes de esta región en particular, entraban en Roma, la actividad de explotación debía ser inmensa”
Yacimientos auríferos en la cuenca del río Sil en Valdeorras.
En este apartado resumimos el trabajo de Santiago Ferrer Sierra.
“A PALA”, en Somoza, ayuntamiento de A Rúa. Sistema de explotación, “ ruina montium”. Captación de agua en el arroyo de A Rúa.
“ O BURACO”, en San Paio, ayuntamiento de Petín. Es una explotación primaria en la que se utilizó el sistema alterno de fuego y agua. Captación de agua en el arroyo de Olivedo.
“ VALDEGODOS”, cerca de Vilamartín de Valdeorras. Sistema “ ruina montium”. Captación de aguas en el río Leira y arroyo de San Julian.
“ AS BARREIRAS”, en Córgomo, ayuntamiento de Vilamartin de Valdeorras. Sistema “ ruina montium”. Captación de aguas en el río Leira y arroyo de San Julian.
“ A COBA DOS MOUROS”, en Arcos, ayuntamiento de Vilamartín de Valdeorras. Es una explotación primaria. Sistema , galerías.
“O PEDRAGAL”, en Portela, ayuntamiento de Vilamartin de Valdeorras. Sistema de explotación “ ruina montium”. Captación de aguas, arroyo de San Julian.
“ AS COBAS”, en O Barco, ayuntamiento O Barco de Valdeorras . Sistema “ ruina montium”. Captación de aguas, fuentes que nacen por debajo del monte Xirimil.
“ AS COBAS”, en Entoma, ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. Sistema de explotación, “ ruina montium” . Captación de aguas, río Galir.
“ O FORROXAL”, en Entoma, ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. Sistema “ ruina montium”. Captación de aguas, río Galir.
“ A RAIA”, en Entoma, ayuntamiento O Barco de Valdeorras. Sistema “ ruina montium” . Captación de aguas, regatos que nacen en arroyos por encima de Sobradelo.
“ A MEDUA”, ayuntamiento de Carballeda de Valdeorras. Sistema “ ruina montium”. Captación de aguas, río Casoio
“ A MEANA” , en Quereño, ayuntamiento de Rubiana. Captación de aguas, arroyo Foi Pedriño.
Lavaderos antiguos en la cuenca del río Sil.
“Los romanos no se contentaron con beneficiar el oro que podían hallar en las formaciones filonianas; extendieron el campo de trabajo hasta explotar, en gran escala, los aluviones y conglomerados que abundan en la región, pudiéndose comprobar la existencia de lavaderos antiguos en la mayor parte de la formación diluviana del N.O de España. En la cuenca del río Miño, con sus afluentes, se hallan la mayor parte de estos lavaderos, en los puntos que a continuación citamos:
… Río Sil.- En Villablino ( León), en Oreallo, Páramo del Sil, Cuevas del Sil, Palacios del Sil, Toral de los Vados, entre el Sil y el Burbia, en Carril, y desde el puente de Domingo Florez hasta más abajo de Quiroga y Montefurado.” 4.
PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN DEL ORO, UTILIZADOS EN EL RÍO SIL Y EN MONTEFURADO
BATEO. Es el sistema más antiguo, época prerromana y, a la vez, también el más moderno, pues, actualmente, se sigue utilizando. Igualmente es el más sencillo de los sistemas de extracción para beneficiar yacimientos auríferos. “Se ha practicado siempre según el mismo procedimiento. Se extraen las arenas fluviales y se eliminan los materiales más gruesos mediante un cribado. A continuación se introducen en un recipiente de forma cónica o batea a la que se imprimen movimientos giratorios, a la par que se dejan salir los materiales más livianos, hasta que en el fondo de la batea sólo quedan los fragmentos de los minerales más pesados, oro incluido”. En la década de los treinta del siglo pasado, según el geólogo G. Schulz, unas 300 aureanas y oureiros trabajaban en Valdeorras y Ribas de Sil durante el verano, siguiendo este procedimiento, obteniendo del río Sil una producción que les dejaba unos 100.000 reales, lo que equivaldría a 2.470 - 2.875 gramos, aproximadamente; es decir: cada aureana conseguía unos 12 - 14 gramos de oro por campaña estival. La técnica que utilizaban era la empleada por las mujeres del pueblo galaico de los ártabros o arotebras, según relata el geógrafo romano Estrabón en su Geografía. La construcción de embalses y pantanos, la emigración y la subida del nivel de vida son las causas del abandono de esta explotación artesanal.
SISTEMA MONTEFURADO ( Lugo). Los romanos desviaron el curso del río Sil a través de un túnel de unos 110 metros, aproximadamente, horadado en la roca, explotando intensamente los aluviones, ya secos, de un meandro encajado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Excelente blog el que publicas. Me apunto algunas rutas que propones por la comarca de Valdeorras.
El próximo puente de Mayo realizaré un viaje por estos hermosos montes orensanos.
Sigue con tu buen trabajo y te invito a que visites el mio, espero que te agrade.
http://bobfisher.spaces.live.com
Un saludo.
Buen trabajo, Antonio. Tengo pendiente una visita por la zona y tu publicación me va a ayudar a prepararla. Gracias por tu generosidad.Te llevo enlazado.
Publicar un comentario